VISITA GUIADA CATEDRAL DE LA MANCHUELA

 

Textos resumidos del libro: “IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD DE ALBOREA” , editado por el Ayuntamiento de Alborea en 1998     (Coordinador: José Deogracias Carrión Iñiguez)

 

1.-FACHADA SUR

Muro del corralillo con materiales reutilizados de construcciones anteriores.

Dos cúpulas de cerámica valenciana (S.XVII).

Cúpula grande construida de 1.770 a 1.786 por Felipe Motilla.

Pirámide forrada de lata en el tejado  de la MEDIA NARANJA (1.786).

Reja del S.XVII.

Portada del S.XVII, incompleta del maestro cantero Juan Ruiz Pérez.

2.-FACHADA OESTE

Muro del S.VIII?, sobre la parte más alta del cerro, resto de la antigua torre vigía, construida para vigilar la calzada romana Chinchilla – Requena.

Del nombre de esta antigua torre, BURY en árabe, procede el nombre de Alborea.

Segunda torre de la iglesia del año 1.718, ya que la primera fue derribada por su mal estado.

Ampliación de la iglesia en piedra roja (CANTERA DE LA CAÑADA), alrededor de la primitiva iglesia de nave única del  S.XV y XVI. Se tiene constancia de otra iglesia anterior en Vallunquer (Cañada), posiblemente situada en los actuales LAVADEROS DE LA CAÑADA.

3.-PORTADAS

Arco de medio punto (S.XVII).

Terminación de pirámides y bolas.

Son del maestro de cantería  JUAN RUIZ, que trabajó anteriormente (1.678-80) en las portadas de la iglesia de San Matías de Granada.

Tienen influencia de la escuela granadina.

Portadas de indudable belleza, a falta de la vidrieras y restauración.

4.-CAPILLA DEL BAUTISMO

La actual no se corresponde con la anterior, también situada en la entrada al templo.

Por la documentación existente sabemos que en 1.793 se colocó en la misma un cuadro nuevo de S. Juan Bautista, y en 1.814, Jacinto Alastoy hizo unas puertas de verjas.

La pileta de bautismo situada en la entrada fue hecha por el  cantero JUAN DIAZ DE GAMBOA en 1.634.

El cuadro que preside la capilla es de AMPARO ALCARAZ, pintado en los años sesenta, que también tocaba el órgano en los actos religiosos.

5.- TORRE

En 1.708, el maestro JUAN RUIZ reconoce la torre que estaba en ruina.

El cantero Roque López comenzó la construcción de la nueva torre en 1.710.

Los maestros Juan Ruiz Pérez y Francisco  Palacios y Zella fueron los auténticos artífices de la construcción de la torre.

6.-RESTOS DE LA TORRE VIGIA-RESUMEN HISTÓRICO-

Fortaleza árabe, con torre vigía, comunicándose con humo por el día y fuego por la noche, en calzada romana Chinchilla-Requena-Sagunto.

1.211- Reconquista y REPOBLACIÓN bajo el FUERO DE CUENCA, en colaboración con los Obispos.

Recinto amurallado.

1.263- Creación de la iglesia de Vallunquet.

1.277- Alfonso X exime a los vecinos de Chinchilla de pagar por el paso de MERCANCIAS a ARAGÓN- decadencia de Alborea.

1.301- GONZALO RUIZ DE ATIENZA de Alarcón, firma acuerdo con el Obispo de Cuenca para administrar las parroquias de VALLUNQUET y BONICHES.

Lugar de la Villa de Jorquera.

1.421- Solicitando devolución de la ADUANA MEDIEVAL de Alborea.

1.526- El Marqués y Obispo de Cartagena, acuerdan que el  Marqués cobraría los rediezmos a cambio de adornar y reparar iglesias.

1.539- Primer libro de bautismos.

1.546- Deslinde y amojonamiento de labranzas en Alborea (quitar montes).

1.597- Parroquia de Sta. María.

Diócesis: CUENCA, CARTAGENA, CARTAGENA y MURCIA, y ALBACETE.

Arcipreste de Jorquera y Casas Ibáñez.

 

7.-CORO

Puerta torneada de madera de acceso a la torre y coro (S.XVII).

Puerta superior de entrada al coro y órgano.

BERNARDO LLOP, maestro de órganos, hizo el órgano el año 1.663 y cobró 5.000 reales.

 

8.-CAMPANAS

1.616- Primeras referencias de campanas.

1.679- Se hicieron en el lugar las campanas de la Ermita.

1.793- Terminada la nueva torre se colocan otras campanas.

1.940-50- Se colocaron las actuales campanas.

9.-RELOJ

S.XVIII- De cuerda fabricado en Valencia.

Reloj de péndulo, con su correspondiente sonería doble.

Consta en su armazón, en una de las piezas anchas, las iniciales del  artesano que lo hizo (CHB-HPB), dentro de un cuño de forma cuadrada.

1.954- Se modificaron las pesas aumentando  el peso y cambiando  las cuerdas por un cable de acero, con el  fin de ampliar su funcionamiento de 24 a 48 horas.

Estuvo en funcionamiento hasta el año 1.960, permaneciendo olvidado en el campanario, sirviendo de nido a las palomas, pero con tanta fortuna que cuando se decidió su restauración no le faltaba pieza alguna.

1.992- Restauración con la colaboración del pueblo.

10.-NAVE CENTRAL

Es realmente la primitiva iglesia de nave única (S.XV), nave única, con una bóveda nervada de maestros montañeses y vizcaínos.

El Obispado de Cartagena encarga el diseño de ampliación a DAMIAN PLA (1.627), junto con la obra anterior del  S.XVI de bóvedas estrelladas. En el acuerdo firmado se indica que se construya de tapicería real, permutándose el  solar necesario con el vecino Francisco  López Arce.

En 1.630, empiezan las obras de ampliación bajo la dirección de JUAN DIAZ DE GAMBOA.

S. XVII, trabajan en la ampliación los canteros de Noja (Santander) SEBASTIAN PEREZ DE RIS y JUAN RUIZ RIS.

Al fondo, como obra más reciente y monumental, se construye en el S.XVIII, el ábside ochavado inspirado en el barroco andaluz.

11.-ANTIGUA CAPILLA MAYOR

La estructura actual del presbiterio no se corresponde con la  primitiva que tuvo la iglesia antes de hacer la media naranja.

En 1.653 se le pone la cubierta y se termina la obra.

1.653- Dejaron sus bienes para hacer un retablo en la Capilla mayor, los vecinos de Alborea Juan Gómez, María Gómez, su mujer, y Quiteria Martínez, con esta ayuda y otras limosnas se encargó  el suntuoso retablo (7.968 reales).

1.663- Se pagaron 160 reales por transportar el  retablo desde la villa de MIJAS(Málaga).

1.674- Bendición de la  capilla y altar mayor.

1.687- Se ordena colocar los bancos del Ayuntamiento.

Posteriormente se abren algunas sepulturas para enterramiento.

Las obras que en la segunda mitad del S.XVIII lleva a cabo FELIPE MOTILLA alteran sustancialmente la estructura primitiva.

No tenemos constancia escrita, pero el retablo citado de Mijas se debió trasladar al lugar que ocupa el actual.

 

12.-MEDIA NARANJA

Esta es la parte que más destaca de la iglesia tanto por dentro como en el exterior, de 20 metros de alta y otros 20 de ancha.

1.770- El maestro FELIPE MOTILLA comienza los cimientos.

Tiene influencia del barroco andaluz, construida con piedra roja del REGUERO DE LOS TOLLOS DE LA  CAÑADA.

Se puede observar la ausencia exterior de contrafuertes.

1.780- Se coloca el  tejado.

Una perfecta simetría la encaja con el  resto del templo, dando la sensación de haberse proyectado todo a la vez.

13.-DECORACIÓN INTERIOR

De gusto  barroco, con molduras, motivos vegetales, florones y orlas policromadas en blanco, azul y dorado.

Decoración estrellada de las cúpulas.

 

Decoración del Camarín a base de ricas yeserías rococó de temática mariana.

DECORACIÓN EN YESERÍA para poner al  día un templo de ESTRUCTURA ANTIGUA.

Decoración de una densa trama de florones, hojarascas y tallos de cardos.

La decoración se lleva a cabo a finales del S.XVIII, una vez finalizadas las obras en su conjunto, para dar uniformidad al templo, de acuerdo a los estilos del momento (1.733).

Los cuadros que actualmente decoran las paredes son donación de LEONARDO AROCA PARDO de Barcelona.

 

14.-CAPILLA DE SAN JOSÉ

Se comenzó a construir en el año 1.736, trabajando en la misma los maestros Matheo López de Iniesta y Felipe Motilla.

1.771- Se adorna con un cuadro de San José.

Se comunica con la  nave central con un arco  de medio  punto.

Cúpula partida sobre dos pechinas.

En la  hornacina central se colocó la imagen de S.José que hizo el escultor Salzillo, alrededor de 1.750.

1.784- consta que sirvió de enterramiento.

15.- CAPILLA DEL  ROSARIO

1.591- Se funda la  Cofradía del Rosario.

1.665- Construida con arcos de medio punto, se cubre con una bóveda sobre tambor, sustentado por pechinas.

Motivos decorativos: nubes, cabezas de ángeles, el sol, la luna, ciprés, torre, palmera, lirio, todo ello con simbología mariana.

En las pechinas aparecen los Evangelistas.

En la hornacina se situaba la imagen titular de la capilla y cofradía.

Todavía se conserva un lienzo que representa a la Virgen del  Rosario.

1.746- Se compra el retablo a Manuel Fernando  de la Torre, maestro de talla, vecino de la Puebla de D. Fadrique.

Costó el transporte en 5 galeras 187 reales.

1.749- Se coloca la imagen de la Virgen del Rosario y su trono, que se hicieron en la ciudad de Murcia.

La decoración actual data de 1.940, de líneas azules, en perfecta sintonía con el resto del templo.

16.-  CAPILLA DE LOS DOLORES

Debió de hacerse en los primeros años de construcción de la iglesia, posiblemente intervino  también Felipe Motilla.

1.814- Se hizo el retablo de yeso, colocándose piedra luz y ventanas. Ventana de la parte superior tapada.

Bóveda  sobre pechinas, rematada en una pequeña linterna con cuatro pequeñas ventanas.

Motivos decorativos que encontramos en la cúpula de la capilla del Rosario, como el  Sol.

En la hornacina central se colocó la Virgen de los Dolores.

17.-ALTAR MAYOR Y RETABLO

1.929- En el mes de febrero del citado año el Alcalde de Alborea, responde a la Comisión Provincial de Monumentos, relatando que en la iglesia existe un “retablo de estilo churrigueresco” (ANTERIOR DE LA VILLA DE MIJAS).

El retablo actual data de los años cuarenta, decorado  en 1.995.

La escalinata actual está hecha en 1.990, con piedra del  REGUERO DE LOS TOLLOS DE LA CAÑADA.

A la izquierda tenemos el  estandarte de la Cofradía de la Virgen de la Natividad, y a la derecha el icono.

18.-VIRGEN DE LA NATIVIDAD

Se instituye como Patrona en 1.921 o 22, por iniciativa del párroco D. JUAN MAÑAS y del  sacristán Francisco Herrero.

Destruida la imagen anterior en la guerra del 36, fue repuesta en 1.942 por el  párroco D. JOSÉ GIL GIL, siendo autor de la misma el escultor valenciano JOSÉ DIEZ (barroco mediterráneo).

El lugar que ocupan actualmente los ángeles, era antiguamente el de los patronos s. Joaquín y Sta. Ana.

JOSÉ DIES fue también el escultor autor de casi todas las imágenes de la parroquia (Nazareno, Virgen del Rosario, Dolorosa, Niño Jesús- de la bola- y Cristo  Yacente)

19.-SACRISTÍA

1.665- Se cubre  la misma, teniendo constancia que en el   citado año se pagan 18 reales al carpintero Francisco González para hacer el MOLDE DE LA  CORNISA de la cúpula.

Pileta del S.XVII, hecha con piedra roja pulida de la cantera de la Cañada.

 

20.-CAMARÍN Y PINTURAS

Pinturas del S.XVIII de carácter popular, completado  y recargado por medio de vegetación y paisaje.

Hasta hace un cuarto de siglo  tenía un zócalo de cerámica valenciana del S.XVIII, ya que durante muchos años no se le dio valor y se utilizó de cuarto trastero y en él se abrió una alacena.

1.776- Realiza las obras de la misma el MAESTRO FELIPE MOTILLA.

Marcada decoración” rococó”, en los grupos de ángeles.

Símbolos de tipología mariana, la Virgen María en la Asunción a los cielos, la Piedad, escenas del Nuevo  Testamento, Nacimiento de Jesús, huida a Egipto, escenas angelicales, etc

Decoración en pan de oro y representaciones florales.

1.785- Realiza las pinturas y adorno PEDRO FERNÁNDEZ, vecino de El Picazo (Cuenca).

Son muy interesantes las cabezas de hombre que sostienen las orlas.

El Camarín pronto perdió su función de catequesis, para dar un mensaje constante a los fieles por medio de las pinturas.

 

21.- MAESTROS CANTEROS

Los visitadores del Obispo solían venir a Alborea dos veces al año, desempeñando entre otras funciones el control de las obras nombrando al mayordomo  responsable de las obras, y este último era el encargado de contratar al  arquitecto o cantero.

Canteros y arquitectos se avecindaron en casas de alquiler.

Los canteros se formaban a pie de obra, y eran examinados por otros canteros.

Los materiales, cal, yeso y piedra, eran de los alrededores del pueblo.

Las obras no se hacían en invierno, solamente en el buen tiempo.

A todos los canteros se les debió pagar muy bien, porque no se tiene constancia de pleitos con los mismos.

Relación de canteros y otros lugares en los que trabajaron:

1.- DAMIÁN PLA (Murcia, Caravaca), portadas de la Catedral de Murcia, y traza de la iglesia de Alborea en 1.627.

2.- DIAZ DE GAMBOA (Alarcón, Ermita Virgen de los Llanos, S. Juan de Albacete, Capilla Mayor de Alborea-1.635).

3.- GINÉS CARRIÓN (1.650), S. Juan de Albacete, Tarazona y Alarcón.

4.- JUAN RUIZ PÉREZ (Noja-Santander-,  C. Ibáñez, Jorquera, Alcalá, portadas y torre en Alborea-1.687 a 1.712).

5.- MATHEO LÓPEZ (Iniesta, sacristía y capilla del Rosario-1.741).

6.- FELIPE MOTILLA (Chinchilla-1.771 y media naranja-1.770 a 1.786).

 

22.-RESTAURACIÓN CATEDRAL DE LA MANCHUELA

Se ha hecho hasta el momento:

Consolidación de la cubierta y cimientos en diferentes fases.

Refuerzo de los  cimientos.

Restauración de dos pilares centrales.

Cúpula de la sacristía.

Cámaras de aire bajo el suelo para quitar las humedades.

Colocación de puertas y bancos nuevos.

Iluminación interior y exterior.

Decoración del retablo del altar mayor.

Repaso de pintura en capillas y zonas más deterioradas.

Restauración de escalinatas de acceso al templo.

 

CON LA COLABORACIÓN DE TODOS FALTA POR HACER:

Retejado.

Pintar el  techo de la cúpula grande.

Pintura general de todo el templo.

Terminar la restauración de las portadas.

Restauración de las pinturas del camarín.

Reparación de los cuantiosos daños causados por el pedrisco.

 

23.-MUCHAS GRACIAS POR TU DONATIVO PARA LA RESTAURACIÓN

 

ENLACES QUE SE PUEDEN CONSULTAR EN INTERNET:

El nombre de Alborea.

Historia de Alborea (visitaalborea.com web no oficial).

Reloj torre de Alborea S.XVIII.

Escultura de Francisco Salzillo en Alborea.

Arquitecto Felipe Motilla.

Estudio de Félix Monedero sobre la cúpula de la iglesia de Alborea.

Escultor José Dies López.

LIBRO DE LA IGLESIA

Attachments:
Download this file (IMG_1006.JPG)IMG_1006.JPG[ ]7518 kB